APICECTOMIAS
viernes, 30 de marzo de 2012
PARTE 2 DE CASO CLÍNICO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO
Porcentaje de nutrimentos considerados en su dieta:
Grasas: 20%
Carbohidratos: 50%
Comportamiento: Frankel 3
Extracción indicada de los O.D 51,61,71,81,55,65, y 85
Extracción de los O.D 51,61,71,81,55,65, y 85
Extracción de los restos radiculares de los O.D 54,64,74 ,75 Y 84
Colocación de mantenedores de espacio: Botón de Nance en arcada superior y arco lingual en la inferior
Técnica de cepillado asistida



Proteínas: 30%
DIAGNÓSTICO


Extracción indicada de los restos radiculares de los O.D 54,64,74 ,75 Y 84
TRATAMIENTO


Aplicación de selladores de fosetas y fisuras en los O.D 16,26,36,y 46.
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN.



Aplicaciones profesionales de fluoruro de sodio cada 3 meses.
PARTE 1 DE CASO CLÍNICO DE PACIENTE PEDIÁTRICO
CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO
PLANTEL GOLFO CENTRO
CATEDRÁTICO: Dra.Yazmín Linette Morales Álvarez
ALUMNO: Xavier Aizpuru Kurezyn
CASO CLÍNICO DEL PACIENTE PARA REHABILITACIÓN




Lugar que ocupa: ½




Cuadro de inmunización: Completo


ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS


lunes, 26 de marzo de 2012
MECANISMOS DE PRODUCCION DE MAL ALIENTO
Por el
Dr. Carlos Alb. De Soto Molinari
Desde
antaño se ha tenido un concepto equivocado sobre las reales causas de los
problemas de aliento que presentan aleatoriamente algunas personas (Cerca de un
40 % de la población norteamericana datos ADA (American Dental Asoc.) y mucho
mas de un 40 % de la población Dominicana, datos ofrecidos por el Departamento
de Periodoncia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Observando
estas cifras ya comprobadas, vemos que se trata de un gran problema para el
cual se ofrecen muchas versiones especulativas sobre su etiología y aunque las
mencionaremos todas a manera de cultura general, basaremos este articulo en la
versión etiológica mas moderna del mal aliento y la que personalmente hemos
entendido que se acerca mas a la realidad. Iniciamos diciendo que Halitosis y
Mal aliento NO es lo mismo. Halitosis, como mal llaman la mayoría
al mal aliento, es el termino utilizado para describir un mal olor despedido
por boca y causado por problemas sistémicos u organicos como puede ser
sinusitis, esofagítis, diabetes, enfermedad renal, enfermedad hepática,
Trimetilaminuria etc.) y no de origen oral, en cambio el termino mal aliento
describe en su terminología misma que el mal olor bucal despedido
específicamente tiene su origen oral. Aclarado este detalle tan importante
pasamos ya a desmenuzar el origen oral del mal aliento y el origen sistémico de
la Halitosis.
Todos
como odontólogos conocemos lo que son las bacterias gran negativas anaeróbicas
(microorganismos que no permiten tinción frente a los agentes químicos
específicos de laboratorio y que se ha demostrado que no pueden desarrollarse
en presencia de oxigeno). Estos seres vivos microscópicos tan específicos, se
encuentran alojados en la boca de todos los humanos, escondidos en los lugares
lógicamente donde el oxigeno no los afecta y bajo el control de ciertos
elementos presentes en la boca que les impide desarrollarse y multiplicarse en
cantidades que se le consideren dañinos.
La saliva
humana es un liquido que entre muchas cualidades importantes posee algunas que
competen a nuestro tema y entre ellas esta que sirve de solución equilibrante
del pH, produce imunoglobulina A que regula la reproducción de esas bacterias y
lleva la oxigenación a los tejidos orales.
Las
bacterias anaeróbicas gram negativas generalmente se esconden en los espacios
interproximales, en la parte posterior de la garganta, en los sacos
periodontales y sobretodo en el tercio posterior de la lengua, todo esto evitando
así un contacto directo con la saliva y por ende con el oxigeno.
Estas
bacterias SOLAMENTE ingieren proteínas y en su desdoblamiento
producen aminoácidos muy específicos que a su vez se convierten en algunos
compuestos volátiles y mal olientes llamados CVS (Compuestos Volátiles
Sulfonados).
Su
reproducción es igual a la de cualquier bacteria y cabe decir que si el
nanoecosistema que le rodea les favorece, se reproducen entonces a una
velocidad increíble complicando aun mas el panorama de mal aliento.
Hemos
comentado ya acerca de donde viven, lo que comen y como se multiplican, nos
resta detallar ahora cómo lo hacen, cómo producen el mal aliento.
Cuando
una persona se come un buen asado, Argentino por ejemplo, dura alrededor de 48
horas para digerirlo por completo y eliminar los excedentes. Estos excedentes
entre otras formas (sudor y orina) se eliminan en su mayoría en las eses
fecales. Alguno de ustedes se ha puesto a pensar porque el olor tan fuerte de
las eses de las personas cuando son alimentados con asados y barbacoas de
carne?, le han dado a comer a sus mascotas las sobras de un asado y han
comparado el olor que se desprende de sus eses con el olor producido cuando
solo ingieren su alimento seco balanceado?....eso es exactamente lo mismo que
les sucede a esos seres vivos microscópicos llamados bacterias........"los
alimentamos" con sobras proteicas de nuestras comidas y que por razones
entre otras de deficiencias en la técnica de higiene oral les dejamos acumular
en esos lugares escondidos donde viven. De ese modo les estamos prácticamente
sirviendo un manjar en bandeja de plata y a domicilio. Casi se puede decir que
estas bacterias salen a comer de nuestras manos y lógicamente tienen que
defecar al igual que nosotros, produciéndose así el mal aliento.
Los Senos
Maxilares en los humanos son una especie de filtro de aire tapizado
internamente por una alfombra de cilios o filamentos retráctiles y móviles que
funcionan a manera de malla atrapando todos las partículas que puedan atrapar
del aire que respiramos para que estas no lleguen a nuestras vías pulmonares.
Esto se logra gracias a una sustancia llamada mucus que el Seno Maxilar
produce. Esta sustancia es de consistencia muy pegajosa lo que facilita que
esas partículas no deseadas queden atrapadas en el mismo al pasar por la red de
cilios.
Esa
cavidad o Seno Maxilar puede atrapar bacterias o pueden quedar sus conductos de
drenaje obstruidos por un mucus muy contaminado o espeso, lo que llega a veces
a infectar el mismo dando al traste la Sinusitis.
Por
razones que no nos competen pero que suelen ser de tipo alérgicas, a veces los
senos producen un exceso de ese mucus produciéndose así un goteo constante de
mucus llamado goteo post nasal y en otros casos rinitis o pituita como se
conoce en algunos países.
Se
preguntaran porque mezclar mal aliento con senos maxilares y es que realmente
están íntimamente ligados, tanto así que en nuestro equipo de clínicos hay dos
otorrinos al que referimos nuestros pacientes cuando es necesario. El mucus que
tanto hemos mencionado en los dos últimos párrafos adivinen que?.........su
composición química muestra que es purita proteína. Los senos maxilares que
virtualmente son cavidades que se pueden llenar de "algo" deben tener
efectivamente un sistema de drenaje para eliminar todo ese mucus ya contaminado
y para eliminar los excesos del mismo sin importar su condición y adivinen
que?.....esos dos conductos desembocan justo en el velo del paladar encima del
tercio mas posterior de la lengua.
La lengua
en toda su extensión es muscular en su interior pero varia un poco en su
geografía y arquitectura externa según los tercios de la misma, puede ser de
fisuras mas profundas o menos profundas, puede ser vellosa o sea tener mas
desarrolladas las papilas filiformes etc., de todas formas lo que nos interesa
es saber que ese mucus se vierte constantemente las 24 horas del día y durante
toda nuestra vida en el mismo lugar, o sea sobre el tercio mas posterior de la
lengua, donde este cae. Una parte se va a vías digestivas y otra parte se
enmaraña entre las fisuras linguales y sobre la estructura columnar que le
proporcionan las papilas filiformes, permitiendo que el mucus forme una especie
de techo sobre las papilas que actúan como las columnas de una casa.......claro
que si una casa para las anaeróbicas , pues de esa forma la saliva pasa por
encima sin hacer contacto. Este mucus a parte de ser alimento para las gram
negativas anaeróbicas per se, por su naturaleza pegajosa permite que
otros restos de alimentos, células descamadas, restos de sangre de algún
problema periodontal importante, células blancas muertas entre otros de menos
importancia queden atrapados en ese lugar de por si muy difícil de higienizar
con los métodos tradicionales. Esto se puede comprobar fácilmente observando
que cuando ingerimos un caramelo o dulce que posea tintura roja o verde por
ejemplo, la parte que se tiñe de nuestra lengua es casi siempre la central mas
posterior y la explicación es que como es la misma lengua en toda su extensión
debe haber algo externo a ella que se tiñe y eso se llama placa bacteriana o
placa saburral, producida por lo antes expuesto.
La
enfermedad periodontal por si sola alojada en su área que es la peridental
(saco periodontal,, ligamento periodontal etc.) no puede producir un mal
aliento que se le considere ofensivo, pero de hecho cuando existe enfermedad
periodontal hay lógicamente exceso de bacterias que aunque en su mayoría son
gram positivas algunas suelen producir mal olor. Cuando el mal aliento aun no
perceptible ni considerado ofensivo en una persona se une a un problema
periodontal y es muy frecuente pues el problema periodontal dispara la
producción indirectamente de bacterias gram negativas anaeróbicas pues esta
condicion aporta alimento (siempre sangre y a veces pus) y alojamiento (bolsas
o sacos)...... gratis!!.
Lo que
sucede es una sumatoria de fuerzas y entre ambas condiciones producen otra de
peores consecuencias, pues las bacterias gram negativas anaeróbicas aprovechan
los sacos periodontales agrandados y repletos de sangre y pus (de
nuevo...proteína pura) y lo invaden como inquilinos a un multifamiliar en busca
de alojamiento y nido reproductivo. Lugar donde a penas la saliva cargada de
oxigeno penetra.
La
diferencia entre una persona con mal aliento y otra que no lo tiene es la misma
que para dos personas que sufren una de la presión y otra no. Depende en gran
parte del organismo de cada cual y de otros factores externos como la dieta, la
higiene, la hidratación orgánica, el pH de la saliva, el balance de
electrolitos etc. (esto seria otro articulo prácticamente), pero básicamente
esto lleva a concluir que la diferencia final esta en la cantidad de bacterias
GNA que posee cada cual en un momento determinado y que el grado de mal aliento
no es el mismo siempre, que dependerá de la hora del día pues ellas al igual
que nosotros no defecamos siempre a la misma hora y muchas veces tampoco se nos
dan los alimentos que deseamos siempre, ni nos higienizamos siempre con el
mismo interés ni la misma frecuencia entre otros muchos parámetros.
Hemos
explicado a groso modo y con lenguaje viable el proceso de producción del mal
aliento y les hemos dado una idea de lo mismo en cuanto a Halitosis se refiere,
pero debemos comprender que en un solo articulo de dos o tres paginas no
podemos abarcar todo lo que un libro no podría explicar al detalle, de forma
que he realizado un resumen bastante organizado y en otra próxima entrega
escribiremos sobre Diagnostico y Tratamiento.
MANEJO ODONTOLÓGICO DE LA
PACIENTE GESTANTE
Por la
Dra. Vilma Chuquihuaccha Granda
INTRODUCCIÓN
El
embarazo constituye un proceso natural y sublime en la vida de una mujer, etapa
que está acompañada de una serie de cambios fisiológicos, patológicos y psicológicos
que las convierten en pacientes especiales que demandan cuidados especiales
sobretodo cuando necesitan tratamiento en cualquiera de las especialidades.
Estos
cambios se manifiestan también en la cavidad bucal que plantean determinados
cuidados estomatológicos en la gestante para prevenir enfermedades bucales,
siendo la más frecuente la enfermedad periodontal que afecta del 35% al 100% de
las embarazadas.
La
población tiene, desde sus creencias y mitos, respuesta a los cambios orales
que se generan durante el embarazo. Tiene una asociación errónea entre
gestación e incremento de caries y pérdida de dientes; muchos pacientes
expresan: "con cada niño se pierde un diente…." La futura mamá no
puede recibir atención odontológica, porque la anestesia hace daño al
bebé". Por otro lado, muchas mujeres creen que el calcio es tomado de sus
dientes durante la gestación y ésta es la razón de la aparición de las caries,
sin embargo, si el feto necesita calcio, éste será provisto a través de la
dieta, o del calcio removible de la madre (huesos).
Por otro
lado, existe evidencia científica que demuestra que las molestias originadas
por los cambios del embarazo se pueden evitar aplicando medidas preventivas y
llevando a cabo programas permanentes de educación para el autocuidado.
El
esmalte dentario está compuesto por cristales de hidroxiapatita que no
responden a los cambios bioquímicos del embarazo, o al cambio en el metabolismo
del calcio. La caries dental es el resultado de repetidos ataques de ácidos
sobre el esmalte dentario y no de repetidos embarazos.
FISIOLOGÍA
DE LA PACIENTE GESTANTE
Para
entender cómo tratar a una gestante, es necesario dar una revisión sucinta
sobre el proceso normal de la gestación y el desarrollo del feto.
Durante
la gestación, se producen ciertos cambios y/o alteraciones en la economía del
organismo. En primer lugar, las modificaciones endocrinas que van a determinar
casi todas las modificaciones sistémicas subsiguientes.
Estos
cambios en el primer trimestre generan respuestas consideradas como síntomas,
tales como alteraciones en el apetito, náuseas, vómitos, fatiga, sensación de
cansancio, sueño, etc. El segundo trimestre, se caracteriza por un periodo de
relativo confort, es decir, la paciente generalmente se siente bien, aumenta sus
actividades, mejora su estado general evidentemente, mientras que en el último
trimestre puede presentarse fatiga, cierta incomodidad, una seudopoliuria que
consiste en la necesidad de miccionar frecuentemente porque el feto presiona de
manera indirecta a la vejiga.
En el
sistema cardiovascular se va a observar un ligero descenso de la tensión
arterial, sobre todo diastólica, aumenta el volumen sanguíneo un 40-55 %, el
gasto cardiaco lo hace en un 30%, mientras que el volumen de hematíes sólo
aumenta en un 20%.
Hay que
destacar que en la mayoría de mujeres gestantes de nuestra población, se
detecta una anemia que puede volverse crónica debido a la baja ingesta de
alimentos que contengan hierro.
Durante
las últimas etapas de la gestación, puede producirse el "síndrome de la
hipotensión" en supino, manifestado por un súbito descenso de la tensión
arterial, bradicardia, sudoración, náuseas, debilidad, disnea.
Al examen
de la sangre, entonces, se puede verificar la anemia tipo ferropénica ya
mencionada, así como una leucocitosis conocida como "leucocitosis
fisiológica", varios factores de la coagulación están aumentados,
especialmente el fibrinógeno y los factores VII,VIII, IX y X.
Asimismo,
los cambios ventilatorios van a determinar una mayor velocidad de respiración
(taquipnea) y disnea que se incrementa con la posición en supino.
Las
gestantes generalmente experimentan un incremento del apetito, pero no siempre
reciben una dieta balanceada que asegure una buena nutrición sin comprometer su
estado físico, porque generalmente consumen muchos carbohidratos en sus
diversas presentaciones dando lugar al incremento significativo del peso
corporal y, por otro lado, la ingesta de azúcar da lugar a la aparición de
lesiones cariosas o al agravamiento de las ya existentes.
Es
importante recordar que durante el primer trimestre el feto es susceptible a
sufrir malformaciones sobretodo en los primeros 2 meses, por ser la etapa de
organogénesis. Pasado este periodo se ha completado la formación de los
diferentes órganos y sistemas, por lo que las malformaciones son menos
frecuentes.
Normalmente
la gestación debe transcurrir sin mayores complicaciones, siempre y cuando se
realice el control debido a la gestante, pero a veces se puede presentar
alteraciones en la glucosa dando lugar a la diabetes gestacional, hipertensión
que puede derivar en preeclampsia, lo que se puede evitar con la dieta y un
cambio en el estilo de vida de la paciente.
MANIFESTACIONES
ORALES
La
principal alteración en la boca se presenta a nivel de encías: gingivitis
generalizada caracterizada por importante inflamación y sangrado profuso debido
a la acción de las hormonas esteroideas sexuales que inducen a la
vasodilatación y a formación de nuevos vasos sanguíneos.
Entre los
factores de riesgo para su aparición se encuentran la mala o insuficiente
higiene bucal, la dieta, los hábitos alimentarios desorganizados, las
modificaciones hormonales, modificaciones de la respuesta inmunológica, entre
otros.
Especial
atención debemos brindar a la denominada gingivitis del embarazo, que aparece
durante el segundo mes y alcanza su punto máximo en el octavo mes, siendo el
resultado del aumento de la progesterona y de su efecto sobre la
microvascularización, lo cual, unido a otros factores predisponen a una
respuesta más florida frente a los efectos irritantes de la placa
dentobacteriana la cual se considera el factor local más importante. También se
le atribuye a la concentración de progesterona en la circulación materna causa
suficiente para que disminuya la respuesta inmune, así como la respuesta
inflamatoria contra la placa, dando como resultado una exacerbación de la
gingivitis, el Granuloma Piógeno, relacionado con modificaciones de la
morfología dentaria ya sea por caries, fractura o por cálculo dentario.
Alteraciones
de tejidos blandos: extraoralmente se encuentra con frecuencia labios secos y
fisurados; con queilitis angular, en términos generales la mucosa oral de la
gestante se muestra reseca y fisuradas lo que conlleva con frecuencia a
sobreinfección por herpes o por cándida. La mucosa orofaríngea se muestra
congestiva, hay sialorrea y olor desagradable.
Otra
manifestación de enfermedad en la boca es la presencia de caries, de diferentes
grados y muchos dientes obturados y ausentes. La caries tiene como razón la
deficiente higiene que difícilmente practica la gestante cuando tal práctica le
produce náuseas, la hiperacidez salival por el vómito frecuente, y la
acumulación de saliva que la mujer presente para evitar las náuseas. A todo
esto, se suman las creencias sobre la inevitable pérdida de dientes en cada
embarazo, el desconocimiento de muchos colegas sobre la factibilidad de
realizar tratamientos odontológicos, las dificultades económicas y la falta de
motivación por parte del personal de salud y de la familia.
TRATAMIENTO
ODONTOLÓGICO
El
conocimiento de la historia médica es indispensable en la clasificación y
tratamiento de la paciente.
En primer
lugar debe considerarse el tratamiento preventivo que consistirá en optimizar
la higiene oral de la paciente, mediante el control de la placa bacteriana,
mejorar la técnica de cepillado dental, reforzar el uso del hilo dental y
mejorar la dieta.
Se
sugiere la administración de flúor basado en evidencias científicas, una de las
cuales refiere que la administración en comprimidos de 2.2 ml de fluoruro
durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, protege de la caries dental
a los hijos hasta los 10 años de edad.
Para
realizar tratamientos dentales propiamente dichos, se recomienda esperar por lo
menos el segundo trimestre, tratando de eliminar los problemas potenciales y
las enfermedades activas. Las reconstrucciones extensas será mejor dejarlas
para el término del embarazo.
Uno de
los problemas que tiene que afrontar el odontólogo es frente a la necesidad de
tomar radiografías, es recomendable evitarlas, pero si fuera estrictamente
necesario, a partir del segundo trimestre, con la protección debida a la
paciente mediante el delantal de plomo.
Asimismo,
es preciso evitar la administración de fármacos salvo en casos sumamente
necesarios ya que éstos pueden cruzar la placenta y dar lugar a resultados
teratogénicos para el feto. En cuanto a este punto existen normas e
indicaciones de ciertos fármacos que pueden administrarse con relativa
seguridad sólo si el caso lo amerite de manera fehaciente.
En el
caso de que la gestante presente focos infecciosos es necesario desfocalizar a
la paciente, con el propósito de evitar diseminaciones a nivel de otros órganos
que compliquen el cuadro preexistente, evitarle a la madre la deglución de
toxinas, la dificultad de alimentarse normalmente y, por consiguiente,
asegurarle salud y nutrición adecuada.
Si
coadyuvamos a conservar la salud, la madre puede tener un embarazo feliz, un
hijo en buenas condiciones de peso, adecuada edad gestacional y buena
adaptación neonatal.
Aspectos éticos en el empleo de las células madre
Ethical aspects in the use of stem cells
Prof.
Porfirio Hernández Ramírez
Resumen
En los
animales superiores, las células madre pueden ser embrionarias y somáticas
o adultas, según su estado evolutivo. En la actualidad se mantiene una
extraordinaria polémica sobre qué células madre utilizar: las embrionarias o
las adultas, debate en el que se han incluido aspectos científicos, éticos,
religiosos, sociales y políticos. Un aspecto del debate científico está
relacionado con la capacidad generativa de tumores por las células
embrionarias. También se ha señalado que los beneficios de las células
embrionarias se han exagerado y que en su lugar podrían utilizarse células
madre adultas, con las que no existen restricciones éticas ni se ha comprobado
la generación de tumores. Desde el punto de vista ético, se ha argumentado que
el uso de las células madre embrionarias humanas implica la
destrucción de embriones y se ha considerado que la vida comienza en el mismo
momento de la unión del espermatozoide con el óvulo. Lo que equivaldría a la
destrucción de una vida humana, algo no justificable. Otros no están de acuerdo
con estos criterios, y plantean que su uso para salvar vidas mediante la
investigación o la terapéutica estaría justificado. Recientemente
se ha logrado la obtención de células madre embrionarias denominadas
“células madre éticas”, pues este nuevo método eliminaría el dilema ético
de destruir embriones. Algunos han planteado que estos resultados son
preliminares, posiblemente exagerados, y la eficiencia del método es muy baja.
Otros señalan que resulta más ético trabajar con embriones que de todas formas
se van a destruir.
Palabras
clave: ética,
células madre, clonación, partenogénesis, teratomas.
Summary
In the superior animals, the stem cells may be embryonary and somatic,
or adults, according to their evolutive state. At present, there is an
extraordinary polemic about the stem cells that should be used: the embryonary
or the adults. Scientific, religious, social and political aspects have been
included in this debate. An aspect of the scientific discussion is related to
the tumour-producing capacity of the embryonary cells. It has also been stated
that the benefits of the embryonary cells have been exaggerated, and that adult
stem cells should be used instead, since they do not have ethical restrictions
and do not generate tumours. From the ethical point of view, it has been
explained that the use of human embryonary stem cells leads to the destruction of
embryos and, as it is considered that life begins in the very moment the
spermatozoid joins the ovule, it would mean the extermination of a life, which
is something intolerable. Others do not agree with this criterion and express
that their use to save lives by investigation or biopsy would be justified.
Recently, there have been obtained embryonary stem cells so-called
“ethical stem cells”. This new method would eradicate the ethical dilemma of
destroying embryos. Some have stated that these are preliminary and possibly
exaggerated results, and that the efficiency of the method is very low, while
others say that it is more ethical to work with embryos that will be destroyed
anyway.
Key words: Ethics,
stem cell, cloning, parthenogenesis, teratomas
En los
últimos años se han logrado nuevos conocimientos sobre las células madre y su
capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos, lo que ha dado lugar
al nacimiento de un nuevo tipo de terapia celular: la terapia celular
regenerativa, que es uno de los temas más excitantes de la medicina
contemporánea.1 Estos nuevos conocimientos han
dado un notable impulso a una nueva rama de la medicina denominada medicina
regenerativa, que se sustenta no solo en la terapia celular, sino también en la
administración de elementos subcelulares y en la ingeniería de tejidos,
conductas usadas para remplazar por células sanas a las células dañadas por
diversos procesos en determinados tejidos.
Entre las
enfermedades en que la terapia celular podría aportar posibles beneficios se
han señalado las cardiovasculares, las arteriopatías periféricas, enfermedades
neurológicas degenerativas, diabetes mellitus, enfermedades y lesiones óseas, y
lesiones de la córnea, entre otras. Así se ha planteado la
posibilidad de que el siglo XXI sea la era de la terapia celular.
Todos
estos conocimientos y posibilidades han atraído extraordinariamente la atención
no solo de la comunidad científica, sino también de la opinión pública en
general.
En este
artículo haremos énfasis fundamentalmente en los aspectos éticos relacionados
con el uso de las células madre, adelantando que la principal controversia
sobre esta acción tiene que ver fundamentalmente con la forma en que ellas son
obtenidas.
A
continuación se exponen algunos conceptos básicos que consideramos necesarios
para una mejor comprensión de los puntos y criterios que serán analizados.
Células madre
Los
términos aplicados en español para identificar a estas células han sido
variados. Inicialmente se utilizó el mismo término empleado en inglés: stem
cells, pero posteriormente se han introducido diversos nombres, entre ellos
los de células troncales, células tronco, células precursoras, células
progenitoras y células estaminales. De estos preferimos el de células madre.
Por otra parte, la célula progenitora o precursora puede considerarse una
célula que ya ha alcanzado una diferenciación parcial y ha perdido la capacidad
regenerativa propia de la célula madre.
Desde el
punto de vista de su capacidad reproductiva y funcional, las células madre se
han definido como aquellas que pueden dividirse para mantener simultáneamente
por un lado su autorrenovación, con producción de más células madre semejantes
a ella, y por otro lado, la generación de células hijas comprometidas con
diferentes linajes celulares que se diferencian en diversos tipos de células
especializadas. Además, se ha añadido su capacidad de
implantación persistente tanto en tejidos dañados como en sanos.2-5
En los
animales superiores, las células madre, según su estado evolutivo, pueden
ser embrionarias y somáticas o adultas.
Células madre embrionarias
Las
células madre embrionarias pueden ser de 3 tipos de acuerdo con su procedencia:
células madre embrionarias propiamente dichas, células madre germinales y
células madre de tumores de células germinales (teratomas y teratocarcinomas).
Las
células madre embrionarias propiamente dichas, o simplemente células madre
embrionarias, derivan del embrión de los mamíferos en su etapa de blastocisto y
poseen la capacidad de generar cualquier célula diferenciada en el
organismo.
Después
de la penetración del espermatozoide, el óvulo fecundado adquiere la condición
de cigoto, en el que durante su recorrido por la trompa de Falopio, se van
produciendo sucesivamente distintos períodos de división celular, lo que
se conoce como proceso de segmentación, y que aumenta rápidamente el número de
sus células, que reciben el nombre de blastómeras. Aproximadamente a los 3 días
el embrión tiene el aspecto de una esfera compacta que se denomina mórula, que
en su evolución pasa por una fase de 16 blastómeras, otra de 32 y una
final de 64 blastómeras. Si en cualquiera de las fases de segmentación se
extrae una blastómera, esta puede dar lugar a otro embrión. Alrededor de los 5
días comienza a introducirse líquido en el interior de la mórula para formar
una cavidad: el blastocele. En esta etapa, el cigoto se llama blastocisto y
posee en uno de sus polos una agrupación celular que recibe el nombre de masa
celular interna o embrioblasto, que forma una prominencia dentro del
blastocele. Las células que la integran dan origen a todos los tipos celulares,
sistemas, tejidos y órganos del individuo en formación. Además, tiene una capa
celular aplanada que recubre la cavidad del blastocisto y la parte exógena del
embrioblasto, y que se denomina masa celular externa o trofoblasto, de donde deriva
la placenta. Hacia el final de la primera semana del desarrollo, el blastocisto
humano ha comenzado su anidación en la mucosa uterina mediante la introducción
en esta de las células trofoblásticas que recubren el polo del embrioblasto.2,6-9
Un
aspecto que debe quedar bien esclarecido es que las células de la masa interna
no mantienen indefinidamente in vivo su capacidad de generación de
cualquier tipo celular, pues ellas se van diferenciando progresivamente en los
diversos tipos celulares durante la fase intrauterina del desarrollo. Sin
embargo, cuando se extraen de su ambiente embrionario natural y se cultivan in
vitro, sí son capaces de proliferar ilimitadamente y a su vez mantener su
potencial de generar células capaces de diferenciarse en cualquiera de los
tejidos del organismo. En este estado es que se califican como
células madre embrionarias.2
Algunos
científicos plantean 2 etapas en el desarrollo embrionario y utilizan el
término preembrión para referirse al embrión humano en la primera etapa de su
desarrollo, calificada como etapa preembrionaria o del embrión
preimplantatorio. Esta etapa abarcaría desde la primera división celular hasta
el inicio de su diferenciación celular, aproximadamente 7 días después de la
fecundación, período en que comienza a anidarse en la pared uterina, o bien
hasta su implantación completa que se produce hacia el día 14, momento que
coincide con la formación de la línea primitiva o cresta neural, esbozo del
sistema nervioso. Después de la formación de la cresta neural, el preembrión
pasaría a ser conocido como embrión, que ya en este estado no se puede
subdividir sin que esto cause su muerte.10
Sin
embargo, otras personas no aceptan esta clasificación y refieren que la etapa
embrionaria debe ser una sola, que se extendería desde la fertilización hasta
los 90 días de gestación, situación en que el embrión pasa a ser llamado feto.
Las
células madre germinales se localizan en la cresta germinal de los fetos, lugar
donde se produce la diferenciación de la línea germinal. Las células germinales
no inician la diferenciación sexual hasta la mitad de la gestación. Se conoce
que hasta ese momento mantienen capacidad de diferenciación hacia diferentes
líneas celulares. Tal como ocurre con las células madre embrionarias, ellas poseen
una gran capacidad proliferativa, que se hace evidente cuando se someten a
cultivo. Se ha señalado que en estas condiciones las células madre germinales
se mantienen viables solo durante 70 a 80 pases, pero tienen la ventaja que no
forman teratomas cuando se inyectan en ratones, por lo que pudieran representar
una fuente más segura de material trasplantable.2,10
Las
células madre de los teratomas y teratocarcinomas se localizan en estos tipos
de tumores gonadales. Dichas células derivan de células primordiales germinales
del embrión después de su implantación; estos tumores están conformados por una
gran variedad de estructuras celulares que incluyen células musculares,
cartílagos, huesos, dientes, epitelio y otras derivadas del endodermo,
mesodermo y ectodermo embrionario.10
Célula madre somática o adulta
Clásicamente
se ha definido como una célula especializada dentro de la organización de las
células de un tejido específico de un organismo ya formado, que está
restringida en su capacidad de diferenciación y es capaz únicamente de generar
células del tejido que representa, a las que debe recambiar de forma natural.4,5 Se ha sugerido que en su evolución, el organismo
sitúa en los tejidos células madre somáticas como parte de los mecanismos que
emplea para su renovación en condiciones fisiológicas o ante un daño hístico.
Diversas
informaciones han señalado la existencia de células madre adultas en varios
sitios del organismo, entre ellos médula ósea, sangre periférica, sangre del
cordón umbilical, cerebro, médula espinal, grasa, pulpa dentaria, vasos
sanguíneos, músculo esquelético, piel, tejido conjuntivo, córnea, retina,
hígado, conductos pancreáticos, folículo piloso, tejido gastrointestinal,
pulmón.2
Potencialidad celular
Tomando
en consideración su potencialidad de diferenciación, las células madre se han
estratificado en totipotentes, pluripotentes y multipotentes. Esta
potencialidad representa en determinadas condiciones la capacidad y posibilidad
de diferenciación celular dependientes de su estado de desarrollo.
Las
células madre totipotentes son aquellas que en las condiciones apropiadas son
capaces de formar un individuo completo, pues pueden producir tejido
embrionario y extra-embrionario. Así, en el ciclo evolutivo posfecundación, el
cigoto u óvulo fertilizado se considera una célula totipotente capaz de
dar origen a todo el organismo. Igual sucede con la etapa siguiente de mórula,
en que todas las células son totipotentes.
Las
células madre pluripotentes son las que tienen la habilidad de diferenciarse a
tejidos procedentes de cualquiera de las 3 capas embrionarias; aunque estas
células por sí solas no pueden producir un individuo, ya que necesitan el
trofoblasto, ellas sí originan todos los tipos de células y tejidos del
organismo. En esta categoría estarían las células provenientes de la masa
celular interna del blastocisto, las células madre germinales y las procedentes
de tumores de células germinales.
Se ha
comprobado que en cultivo, las células diferenciadas de un tumor de células germinales
mantenía la capacidad pluripotencial.9
En la
categoría siguiente estarían las células madre multipotentes, que se definen
como aquellas que tienen la capacidad de generar los distintos tipos de células
que componen el tejido al que pertenecen o residen.
Tradicionalmente,
las células madre adultas se habían ubicado en esta etapa de la evolución
celular. Sin embargo, en los últimos años, se ha hecho evidente que la
potencialidad de algunos tipos de células madre adultas es mayor que la que
habitualmente se le confería, pues se evidenció que podían diferenciarse en
tejidos derivados de cualquiera de las capas embrionarias, señalándose como el
caso más típico el de las células madre hematopoyéticas. Este fenómeno ha sido
calificado como versatilidad de las células madre adultas, tomando en cuenta la
flexibilidad que tienen algunas de ellas para formar células especializadas de
otros linajes. En este sentido se asemejarían a las células madre embrionarias.2,3,11,12 Estos hechos contradicen el dogma clásico en
biología celular acerca de la capacidad diferenciativa limitada de las células
madre adultas.
En la
actualidad se mantiene una extraordinaria polémica sobre qué células madre
utilizar: las embrionarias o las adultas, debate en el que se han incluido
aspectos tanto científicos como éticos, religiosos, sociales y políticos.13
Un
importante aspecto del debate científico está relacionado con la conocida
potencialidad teratogénica de las células embrionarias. Otra desventaja
atribuida a estas células es que constituyen un material alogénico y por lo
tanto, para su uso terapéutico se necesitaría el apoyo de un tratamiento
inmunosupresor. Se ha planteado que una posible solución para este problema
sería lo que se ha denominado clonación terapéutica, mediante la cual se hace
la transferencia de un núcleo de célula somática del propio paciente a un óvulo
desnucleado, con lo cual se crea un embrión derivado de una célula somática y
que se ha llamado embrión somático, que se lleva hasta la fase de blastocisto
para la obtención de las células embrionarias que se utilizarían en el propio
enfermo y que tendrían, por lo tanto, las características de células antólogas.2,5
También
se ha comentado que los beneficios de las células embrionarias se han exagerado
y que muchos de estos podrían obtenerse utilizando células madre adultas, con
las cuales no existen restricciones éticas ni se ha comprobado la generación de
tumores. En contra de esto, se ha expuesto que las células madre adultas son
menos prolíficas y versátiles que las embrionarias y que no está totalmente
demostrado que posean sus mismas características regenerativas.
Sin
embargo, los positivos resultados obtenidos en algunos ensayos clínicos con
células madre adultas, han abierto la posibilidad de un método de obtención
factible, más simple y menos costoso.
Sobre la
base de estos señalamientos, se ha sugerido que todavía es muy temprano para
definir la superioridad de unas células madre sobre las otras, por lo que las
futuras investigaciones en este campo contribuirán seguramente a esclarecer
aspectos que hoy no están bien delimitados.
Aspectos éticos
El
interés que se ha centrado en lo que algunos consideran la "revolución de
la medicina regenerativa”, tiene su base fundamentalmente en los nuevos
conocimientos acerca de la biología y potencialidades de las células madre para
convertirse en células de diferentes tejidos.
Estos
descubrimientos han creado grandes expectativas sobre la aplicación de la
terapia celular en diferentes enfermedades, lo que en ocasiones ha llevado a
exageraciones que han opacado la realidad en cuando al uso de las células
madre.
Todo este
ambiente ha desencadenado un amplio y con frecuencia apasionado debate ético,
en que se ha incluido como tema sobresaliente las fuentes de células madre,
haciéndose gran énfasis en la obtención y uso de las embrionarias, y en
el tipo de célula madre que pudiera ser la mejor opción terapéutica. La
principal polémica gira alrededor de las células madre embrionarias y el empleo
de embriones humanos. Acerca de las fuentes de células madre, se puede afirmar
que la aplicación de las células madre adultas se ha ido incrementando, en
particular de las provenientes de la médula ósea, con las que se han conseguido
resultados muy alentadores.
Estas
células pueden extraerse directamente de la médula ósea, de la sangre
periférica a la que se han movilizado previamente mediante el uso de factores
estimuladores del crecimiento, como es el factor estimulador de colonias
granulocíticas, y también pueden ser colectadas de la sangre del cordón
umbilical del recién nacido. Recientemente se han conseguido resultados también
prometedores con las células madre provenientes del tejido adiposo extraído mediante
liposucción.14
En estos
casos, las restricciones éticas son las que habitualmente se emplean en los
ensayos clínicos, y que incluyen el consentimiento informado del paciente
donante/receptor de las células, que por ser antólogas, no presentan las desventajas
de las alogénicas. En los menores de edad, el consentimiento informado debe ser
firmado por los padres o tutores y también ese consentimiento debe ser emitido
cuando se extraiga sangre del cordón umbilical y firmado por la madre del
recién nacido o por ambos padres, según se regule. En todas estas situaciones,
se explica a los signatarios del documento los posibles beneficios y riesgos
del proceder, lo que debe quedar bien detallado en el texto que se debe firmar.
Para la
aplicación clínica el protocolo, debe estar previamente aprobado por el Comité
de Ética de la institución donde se ejecutará, de forma tal que el
procedimiento esté completamente avalado por criterios éticos y científicos y
se garantice el cumplimiento de los principios éticos estipulados en la
Declaración de Helsinki para la investigación en seres humanos.
La
obtención de células fetales implica los problemas relacionados con el uso de
tejidos fetales para fines de investigación o de tratamiento.15-17 En este campo se contempla la utilización de fetos
abortados espontáneamente yel empleo de los resultantes de abortos
voluntarios.
Aparentemente
no hay contradicciones manifiestas sobre el uso de fetos humanos procedentes de
un aborto espontáneo que no se ha podido evitar, pero frecuentemente estos no
se pueden utilizar, pues han permanecido muertos por varios días antes de ser
abortados y generalmente sus células ya no son viables.17
En el
caso de los abortos voluntarios, la opinión es que se tomen las medidas
indispensables para evitar que los abortos se hagan con la finalidad de
proporcionar material para la investigación o con fines terapéuticos. Así se
han relacionado varias situaciones que de existir al menos una de ellas, harían
inaceptable la utilización del tejido fetal. Entre estas tenemos las
siguientes:
- La madre no otorgó la correspondiente autorización.
- La petición del consentimiento a la madre es anterior a la decisión irrevocable de interrumpir el embarazo.
- La embarazada tiene alguna relación con el posible beneficiario del tratamiento.
- La mujer recibirá alguna compensación o beneficio al dar el consentimiento.
- El aborto ha sido programado en función del uso posterior del tejido fetal.
- La posibilidad de que el feto sea usado como donante ha impedido de alguna manera que la mujer revocase su decisión de abortar.
Aquí las
opiniones están divididas entre aquellos que no ponen objeciones para la
utilización del material fetal si se cumplen las restricciones establecidas y
los que de todas formas se oponen a su uso. Se ha expuesto que aprobar el
aborto voluntario equivale a una autorización para privar de la vida a un ser
humano, y que esto es éticamente inaceptable.
En cuanto
a las células madre procedentes de tumores de células germinales, estas se han
utilizado con éxito en algunos estudios in vitro y en modelos animales
sin que al parecer se hayan planteado problemas éticos.9,14 Ante el incremento de las investigaciones con
células madre embrionarias, seguramente el empleo de las células madre
procedentes de teratomas y teratocarcinomas debe disminuir.
Sin
embargo, se debe destacar que el aspecto ético más discutido es el relacionado
con la obtención de las células embrionarias humanas, pues esto significaría
acabar con la vida de los embriones de los que se obtengan las células.13 Estos embriones pueden tener distintas
procedencias; con mayor frecuencia son embriones sobrantes de fertilizaciones in
vitro como procedimiento para la reproducción asistida, pero también
pudieran ser embriones obtenidos in vitro con la única finalidad
de experimentar con ellos o bien creados por clonación, proceso que corresponde
a lo que se ha denominado “clonación terapéutica”, en oposición a la llamada
“clonación reproductiva”, cuyo objetivo es crear un embrión para la obtención
de un ser humano.15
La
obtención in vitro de embriones con el solo fin de la investigación, se
ha juzgado por algunos como éticamente inaceptable.18 y el tema de la clonación humana se mantiene en
gran discusión y con opiniones divididas entre los que se oponen a cualquier
tipo de clonación humana y aquellos que aceptan solamente la “clonación
terapéutica” con rechazo de la “reproductiva”, criterio este último que ha ido
ganando progresivamente mayor apoyo de la comunidad científica.
El
argumento más fuerte que se emplea en contra de la obtención de células
embrionarias humanas, es que esa produce el sacrificio de muchos
embriones, y para aquellos que consideran que la vida comienza en el mismo
momento de la unión del espermatozoide con el óvulo, esa acción no sería
justificable, pues equivaldría a la destrucción de vidas humanas.
En contra
de ese criterio se señala que no está claro que la vida de un individuo se
inicie en el instante de la fecundación, por lo que es discutible que la
individualidad comience con la fecundación. Esto ha hecho que algunos estimen
que es a partir de la implantación del embrión en que hay vida humana y es el
período a partir del cual el embrión puede considerarse un ser humano. También
se ha indicado que los embriones de baja calidad nunca serán seleccionados para
la implantación y están de acuerdo con el uso del preembrión para salvar vidas
mediante la investigación o de la terapéutica.19
En fecha
reciente se ha logrado la obtención de células madre embrionarias que se han
llamado “células madre éticas”, sugiriéndose que con este nuevo método se
eliminaría el dilema ético de la destrucción de embriones, pues las células
madre embrionarias se podían procesar a partir de una sola blastómera que se
extrajera de un preembrión en fase tan temprana como el representado por una
estructura de 8 blastómeras, sin que se afectara el desarrollo potencial del
embrión.20,21
No
obstante, rápidamente se hicieron fuertes críticas reprochando a los autores de
exagerar los resultados, pues estos eran preliminares, y la eficiencia del
método fue muy baja, pues de 16 embriones se usaron 91 células y solo se
crearon 2 líneas celulares (alrededor del 2 %). Además, no se puede asegurar
que la biopsia para la extracción de la blastómera no afecte al embrión y también
se comentó que este trabajo forma parte de campañas dirigidas a conseguir
fondos públicos para la investigación, y que en realidad no resuelve el
problema ético creado por el uso de embriones para terapia regenerativa.22-24
Por otro
lado, algunos investigadores calificaron el trabajo como interesante pero
preliminar, y otros señalaron que es posible que con este método se resuelvan
las preocupaciones éticas actuales relacionadas con la destrucción de embriones
humanos.
En
oposición, científicos de países en que es legal la producción de líneas de
células madre embrionarias a partir de embriones sobrantes obtenidos por los
procedimientos de fertilización in vitro, objetaron la idea de hacer
investigaciones solo para evadir restricciones más bien políticas, y señalaron
que es más ético trabajar con embriones que de todas formas se van a destruir.23,25
Por lo
tanto, las llamadas “células madre éticas” son aún un tema
extraordinariamente polémico.
La
partenogénesis es otro método que también se ha propuesto para la obtención de
células madre embrionarias y que puede contribuir a solucionar los problemas
éticos actuales creados por la destrucción de embriones humanos.26 Con esta técnica lo que se hace es activar el
óvulo mediante estímulos químicos o físicos para obtener un embrión que se ha
llamado embrión partenogénico. El producto de este proceder no es un verdadero
embrión, pues no llega a desarrollarse a término, razón por lo que se ha
denominado “mola” o “huevo huero”.22 De
este producto artificial sería posible aislar células madre embrionarias que
por provenir de una estructura que no es un verdadero embrión, no tendrían las
implicaciones éticas que se argumentan con el uso de embriones.
Otro
punto para el análisis ético es el de la producción de líneas de células madre
embrionarias humanas. En este sentido, nadie acepta que se pague a quien dona
los embriones para investigación, pero hay empresas que parecen estar
dispuestas a registrar, patentar y comercializar esas líneas celulares. Este es
un tópico sobre el cual surgirán, si no existen ya, muchas contradicciones
desde el punto de vista ético, pues no es razonable que embriones donados para
fines médicos, se lleguen a convertir en productos biológicos comercializables
que por otra parte, por razones más bien financieras, no llegarían a todos los
que los necesitan.
Sobre qué
tipo de célula madre, adulta o embrionaria pudiera ser la mejor opción
terapéutica, se ha analizado que una buena razón para priorizar por el momento
la aplicación de las células madre adultas, es que ya se conoce que estas se
han podido cultivar in vitro con un buen rendimiento, han evidenciado
una versatilidad hasta hace poco insospechada y su aplicación terapéutica ha
aportado resultados prometedores, además de que no presentan problemas éticos.
Por supuesto, esto no excluye continuar las investigaciones sobre las células
madre embrionarias, que a la luz de los conocimientos actuales, están aún en
fases preliminares.
Además,
las células de la médula ósea autóloga no están sometidas al sistema de
propiedad intelectual, pues pertenecen al propio paciente y se considera un
deber médico demostrar si realmente son eficaces o no en la terapia celular
regenerativa, pues al igual que se ha argumentado en relación con las cardiopatías,
sería una verdadera pena si su eficacia no fuera ampliamente investigada y por
esta razón, se limitaran los beneficios que podrían recibir muchos enfermos.27
Según han
ido aumentando los conocimientos, han ido también apareciendo muchas
interrogantes, entre estas algunas preocupaciones éticas, en gran parte aún sin
respuesta, pero que seguramente la tendrán en un futuro no lejano, de forma tal
que se pueda definir el método más apropiado de terapia celular regenerativa y
el verdadero sitio que ella debe ocupar en la práctica de la medicina actual en
condiciones éticas incuestionables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)